COMEDORES QUE HACEN COMARCA

0
Comedores
0
Comensales

El proyecto Comedores que hacen comarca nace en 2024 con el objetivo de transformar los menús de los comedores públicos de la comarca —residencias, centros de día, colegios, escuelas infantiles— hacia una dieta más saludable y sostenible.

Cada año se suman nuevos centros, el proyecto cuenta con formación específica y asistencia técnica personalizada en las cocinas, y se desarrolla en varias fases:

FASE 1

Diagnóstico

El primer paso es hacer un análisis detallado del comedor para extraer datos sobre el volumen de alimentos y sus costes actuales y analizar las ruedas de menús y la composición de los platos. Con estos datos podemos empezar a estructurar los primeros cambios.

FASE 2

Hacia un menú saludable

En la segunda fase del proyecto empezamos a introducir cambios hacia un menú más saludable: eliminando poco a poco los alimentos ultraprocesados e incluyendo más alimentos frescos. Esta fase se acompaña de formaciones específicas de la mano de nutricionistas profesionales.

FASE 3

Hacia un menú sostenible

La última fase conecta los comedores con la producción local. Empezamos a introducir más alimentos de temporada y de origen local. Acercar la producción y el consumo tiene un claro impacto tanto en la huella de carbono como en la economía local.

Centros

Losar de la Vera es el primer pueblo que se ha sumado al cambio, con la colaboración del Ayuntamiento de Losar de la Vera y el Grado Medio de Atención a Personas en Dependencia del IESO Arturo Plaza. Cada año se suman nuevos centros, actualmente son un total de 4 centros participantes.

¿Te gustaría participar? Contacta con nosotras para más información.

Escuela Infantil La Casita

Losar de la Vera

Colegio CEIP Francisco Parras

Losar de la Vera

Residencia 3ª Edad Servimayor

Losar de la Vera

Centro de Día María de Luna

Pasarón de la Vera

¿Qué significa saludable y sostenible?

Hablamos de saludable para referirnos a una dieta que nutricionalmente nos aporte todo que necesita nuestro organismo, con la variedad, proporciones y periodicidad de alimentos adecuada. El plato Harvard es el modelo recomendado actualmente para una nutrición equilibrada, puedes leer más sobre este tema en el blog:

Hablamos de sostenible cuando los alimentos son de temporada y de cercanía. La compra local de alimentos impulsa al sector agrario y la economía local, promoviendo la diversificación de cultivos y reduciendo la huella de carbono: un desarrollo rural más sostenible.

Ya está sucediendo en otros territorios

La alimentación saludable y sostenible es una realidad en muchos territorios de la península. Existen muchas iniciativas donde productoras y productores se han agrupado para abastecer el consumo local con alimentos de cercanía y de temporada, y donde decenas de comensales disfrutan de una alimentación de calidad cada día. Tres de las más consolidadas son EcoComedores Canarias, Ekoalde en Navarra y HortaCuina en Valencia. Haz click en el botón para conocer estas iniciativas:

Construir sistemas alimentarios locales, acercando la producción y el consumo es una potente herramienta para promover la sostenibilidad desde las escalas locales a las globales. La compra pública de alimentos supone una oportunidad para ejercer como palanca de cambio hacia este modelo, gracias al gran volumen de alimentos que demanda anualmente. En este sentido, impulsar la producción local de alimentos no solo tiene un claro beneficio para el medio ambiente — reducción de la huella de carbono, diversificación de cultivos, cierre de ciclos, etc.—, si no que puede suponer un gran impulso para un desarrollo rural más sostenible y la economía local.

Por otro lado, una alimentación saludable y sostenible en los comedores públicos garantiza el acceso a una alimentación de calidad para nuestros mayores y pequeños, sin olvidar la dimensión educativa y ejemplarizante que puede tener el fomento de buenas prácticas nutricionales y ambientales.

Biblioteca

En este artículo del blog encontrarás información sobre otros proyectos de compra pública alimentaria, varios vídeos y documentales y una biblioteca de libros y documentos para ampliar información.

Demanda local: una oportunidad para el sector productivo de la comarca

A partir de los datos recopilados en los comedores, donde hemos podido analizar en profundidad la variedad y volumen de alimentos que necesitan diariamente para cocinar los menús, presentamos aquí el informe Producir para la Comarca, que es también una invitación a imaginarnos cómo sería si todos los comedores de la comarca compraran sus alimentos a los productores y productoras locales.

>> Descargar aquí

La Vera es una comarca privilegiada para el cultivo de todo tipo de frutas y verduras, y con una larga tradicion agrícola y ganadera que queda patente en su paisaje, dibujado por pequeñas terrazas con una biodiversidad enorme. Por otro lado, el gasto que se hace en alimentos desde la administración pública en nuestros comedores (colegios, residencias, centros infantiles, centros de día….) es también enorme.

¿Qué pasaría si los alimentos se compraran en la propia comarca? Este es el punto de partida de La Vera nos Alimenta, relocalizar nuestro sistema alimentario para promover una alimentación más sostenible -para nuestra salud y la del entorno-, y reactivar la economía y el relevo generacional agrario.

¿Y si el dinero público que se gasta en los comedores de los colegios y residencias se usase para comprar a los productores y productoras locales?